Educación Secundaria - Proyecto Educativo
"Las palabras se pierden y el ejemplo arrastra" - Santa Carmen Sallés

Nuestro equipo docente
El alumnado de la ESO está inmerso en la etapa evolutiva de la adolescencia. Etapa marcada por cambios y transformaciones.
Gracias al modelo educativo de centro se pretende guiar al alumnado a salir de sí mismo y desarrollar una conciencia social y grupal en la que poder tomar decisiones acertadas basadas en la reflexión y el pensamiento crítico. Se continúa educando a la persona de forma integral, acompañándola en su propio proceso madurativo y de crecimiento dentro de las competencias y objetivos marcados por la actual ley educativa.
A su vez, se propone que cada alumno sea capaz de elaborar un proyecto de vida en el que realizar sus potencialidades con el fin de obtener una satisfacción personal y colaborar en el desarrollo del bienestar social.
Nuestra metodología

En nuestro colegio desarrollamos en nuestros alumnos un aprendizaje cooperativo, es decir, desarrollamos la capacidad de todos los alumnos de aprender a trabajar cooperativamente. Les enseñamos a ser capaces de leer, hablar, escuchar, escribir, calcular y resolver problemas… en una interacción cooperativa con sus compañeros.
Se agrupan en las clases en grupos de cuatro o cinco alumnos donde trabajan utilizando distintas técnicas cooperativas: mesa redonda, pares compraten,folio giratorio, lápices al centro, lectura compartida…
En nuestro cole con el aprendizaje cooperativo buscamos:
Favorecer la actitud más activa ante el aprendizaje: desarrollo de la comunicación y mayor eficacia en el trabajo fomentando las habilidades sociales
Desarrollar competencias intelectuales y profesionales en nuestros alumnos
Atender a la diversidad
Educar en valores favoreciendo el establecimiento de la amistad, aceptación y cooperación
Potenciar las relaciones positivas en el aula
Incrementar el sentido de la responsabilidad y el aumento del esfuerzo personal
Tarjetas responsables grupos de trabajo






Hi, I’m Fiona and I’m from Cork, Ireland.
I’ve been teaching English all my working life, first in Barcelona and then in Alicante, with both children and adults.
After holidaying in El Bierzo for a few years, I fell in love with the climate, countryside and people and decided to come to live here.
I was lucky to have been invited to be part of a team who were starting a Bilingual programme.
When I started working in this school, I could have never imagined that the day would come when my students would speak to me, exclusively in English!!
There is nothing more gratifying than to start a working day with a Hi, Fiona, a Hello or a Good Morning from all my students.
Thanks to the English Department, who have worked side by side with me over these years, our students have become used to speaking English naturally.
And that’s what bilingualism is all about.

Desde el curso 2017/2018, el colegio La Inmaculada de Ponferrada participa en una nueva aventura tecnológica y educativa: el Proyecto iPad. Una nueva metodología de trabajo que promueve la motivación de los alumnos, a la vez que estimula su inteligencia y voluntad de aprendizaje; logra estrategias más complejas de pensamiento en los chicos.
Nuestro objetivo es que el uso de estos dispositivos como herramienta de trabajo en las aulas se realice de una forma racional y tutelada y, en todo caso, como instrumento potenciador del conocimiento. Está demostrado que la utilización de tabletas y tecnologías de la información (TIC) en la enseñanza mueve a los alumnos a sentirse protagonistas de su propio aprendizaje, lo que les ayuda a desarrollar la creatividad y facilita el trabajo cooperativo.
El Proyecto IPAD se implantó en nuestro centro a partir del curso 2017/2018 para todos los alumnos de quinto de primaria en adelante.
¿Por qué desde quinto de primaria y no antes? Fundamentalmente porque en ese curso, el proceso de lectoescritura ya está consolidado y los alumnos han adquirido las destrezas necesarias para utilizar los dispositivos.



En quinto de Primaria se comienza con el segundo idioma que es el francés y con la posibilidad de cursarlo hasta segundo de Bachillerato.
Ya que el colegio es plurilingüe se le da mucha importancia a trabajar todas las destrezas del idioma. De manera que no sólo se trabaja la teoría, sino que se trabaja también la práctica mediante trabajos, proyectos que les ayuda a memorizar y fijar los contenidos trabajados, a investigar sobre distintos temas en francés, asistiendo a una obra de teatro con nativos franceses y participando en concursos.
En cinquième de Primaire on commence avec la deuxième langue étrangère qui est le français et avec la possibilité de l´étudier jusqu´à seconde de Baccalauréat.
Puisque le collège est plurilingue on donne beaucoup d´importance à travailler toutes les maîtrises de la langue. De telle manière qu´on travaille non seulement la théorie, mais aussi la practique grâce à des travaux, des projets qui les aident à mémoriser et fixer les contenus travaillés, à faire des recherches sur différents sujets en français, en assistant à une pièce de théâtre avec des français originaires du pays et en participant à des concours.



1. Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, con una actitud preventiva hacia los problemas sociales de nuestro tiempo.
2. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
3. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, condición social o lugar de procedencia, rechazando cualquier tipo de discriminación.
4. Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y elitistas, y adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos.
5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico:
a. adquirir nuevos conocimientos,
b. así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación,
c. para desarrollar una conciencia sobre los peligros que supone un uso indiscriminado de los mismos.
6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para actuar con carácter preventivo, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. Elitismo: No nos diferenciamos de los demás.
8. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
9. Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
10. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia del mundo, de España, de nuestra comunidad autónoma (Castilla y León), y de nuestra comarca (Bierzo), respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
11. Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, independientemente del lugar o cultura de procedencia, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
12. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
13. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora, mediante un proceso de concienciación que permita prevenir problemas sociales y medioambientales y favorezca la sostenibilidad del desarrollo.
14. Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
15. Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra tradición, especialmente de Castilla y León y de nuestra comarca (El Bierzo).
16. Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su pervivencia en el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor facilidad.

En nuestro Colegio utilizamos la metodología de proyectos ya que favorece el aprendizaje centrado en el alumnado y facilita el uso de herramientas cognitivas básicas para el trabajo de todas las competencias.
Es una metodología inductiva que impulsa un aprendizaje autónomo y transversal desarrollando tareas auténticas del mundo real.
De este modo, trabajando siempre en grupos cooperativos, se facilita la búsqueda en múltiples fuentes de información y se produce un aprendizaje que permite conectar con la realidad y comprometernos con ella.
Consideramos que el trabajo por proyectos crea experiencias educativas cooperativas, con tiempos para la reflexión y la autoevaluación, que provocan un cambio personal y grupal.

“Aplicar recursos propios de los juegos, como el diseño, las dinámicas o los elementos de los juegos, en contextos no lúdicos, con el fin de modificar los comportamientos de los individuos, actuando sobre su motivación, para la consecución de objetivos concretos”.
Teixes (2015)
Diseñamos una narrativa o una situación en la que nuestros alumnos tienen que superar diferentes niveles, conseguir puntos o superar mundos. Todo ello desarrollando los contenidos establecidos.
Entre los beneficios que nos aporta la gamificación encontramos:
Mejora del proceso de aprendizaje.
Desarrollo de las capacidades.
Mayor número de estrategias para la resolución de problemas.
Adquisición de habilidades sociales.
Desarrollo de la inteligencia emocional.



Flipped Clasroom o clase invertida es una metodología educativa que pretende transferir el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula para facilitar y potenciar la adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
En concreto, el contenido básico es estudiado en casa con materiales aportados por el profesor (por ejemplo, vídeos), mientras que en clase los alumnos invierten su tiempo en la práctica, supervisada y controlada. De esta forma conseguimos personalizar el aprendizaje al alumno, que acaba encantado y “flipeando”.

Desde la asignatura de cultura científica hacemos diferentes tipos de prácticas que abarcan: física, química y biología
En física trabajamos: separación de mezclas, ósmosis, presión, cálculo de volúmenes, dilatación, conductividad térmica, fenómenos eléctricos…
En química: Ley de conservación de masas en reacciones químicas, factores de los que depende la velocidad de una reacción, reacciones endotérmicas y exotérmicas, reacciones de precipitación, ácidos y bases…
En bioquímica: identificación de nutrientes, presencia de vitamina C, acción enzimática, fabricación de queso y yogurt..
En geología: Identificación de minerales y rocas, formación e identificación de fósiles
En biología: Siembra de microorganismos ( bacterias y hongos ), observación de los mismos con distintas tinciones. Técnica de tinción gran. Disecciones de animales: calamar, mejillón, pez.., y partes de organismos vertebrados (corazón, riñón..). Determinación de grupos sanguíneos, PTC, caracteres heredables, obtención de ADN, fases de la mitosis en raíz de cebolla. Clasificación de protozoos recogidos en charca
En el reino vegetal: partes de la flor, clasificación de hojas, observación de estomas, polen, inflorescencias, tipos de frutos..
